Mostrando entradas con la etiqueta LA HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA HISTORIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de abril de 2017

EDADES DE LA HISTORIA

LOS GRANDES PERÍODOS DE LA HISTORIA
Para ordenar los acontecimientos históricos, el mundo occidental ha dividido su pasado en etapas (división convencional): 


Prehistoria. Es la etapa más larga que abarca desde la aparición del primer homínido hasta el comienzo de la historia (escritura). Engloba diversas fases: Edad de Piedra (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico) y Edad de los Metales (Cobre, Bronce e Hierro).el término PREHISTORIA para designar el espacio de tiempo que se sitúa ANTES DE LA HISTORIA, y que delimitamos desde la aparición del primer homínido antepasado del hombre actual, hace aproximadamente unos 5 millones de años, hasta la invención de la escritura, en tierras mesopotámicas, hace unos 5.000 años. Este larguísimo periodo de la historia del hombre está marcado por dos circunstancias: 
    • La evolución del género humano desde homínidos apenas diferentes a otros primates actuales hasta el homo sapiens sapiens.
    • La inexistencia de documentos escritos que nos informen sobre la vida de estas poblaciones (ya que no existía la escritura), por lo que lo que sabemos sobre ellas está basado en estimaciones y deducciones logradas a partir de restos materiales (restos humanos, instrumentos de piedra o metal, indicios de lugares de habitación, manifestaciones artísticas…) Y DEL ESTUDIO DE HOMBRES PRIMITIVOS ACTUALES (que desconocen los metales y conservan formas de vida que creemos parecidas a nuestros antepasados). 
    Partiendo de los restos encontrados, y según el material con el que estén fabricados, dividimos la Prehistoria en dos etapas: 
    1. EDAD DE LA PIEDRA que se divide a su vez en:
      • PALEOLÍTICO (de “paleo”, vieja; y “litos”, piedra) o EDAD DE LA PIEDRA TALLADA, pues en este periodo la piedra era trabajada mediante percusión (para separar unos pedazos de otros) y talla (para dar forma a las lascas y laminas obtenidas con anterioridad). Se extiende desde los primeros homínidos hasta hace aproximadamente unos 10.000 años. 
      • NEOLÍTICO (de “neo”, nueva; y “litos”, piedra) o EDAD DE LA PIEDRA PULIMENTADA, ya que ahora la piedra se trabaja de forma distinta y ofrece un acabado (pulimento). Pero la característica fundamental de esta nueva etapa es la aparición de la agricultura y la ganadería que, como veremos después, provoca cambios decisivos en la historia de la humanidad. 
    2. EDAD DE LOS METALES en la que el material trabajado será el metal: primero, el cobre; después, el bronce; por último, el hierro, el más resistente y práctico. Esta etapa es ya de transición con la historia, pues aparecen ciudades y estados, que precisan de la escritura para su supervivencia.

     Edad Antigua
  1. Comprende el origen y evolución de las grandes civilizaciones: las urbanas (Mesopotamia y Egipto) y las clásicas (Grecia y Roma). Cronológicamente, se sitúa entre la escritura y la desmembración del Imperio romano (siglo V). La Edad Antigua comienza también en 3000 a.C con la invención de la escritura (fecha aproximada). Finaliza en el año 476 d.C. con la caída del Imperio Romano de Occidente. Es el período más largo de la historia con 3476 años de duración y comprende las grandes civilizaciones de la Antigüedad: pueblos de la Mesopotamia, antiguo Egipto, Antigua Grecia y la civilización Romana.

    ¿Qué significa CIVILIZACIÓN CLÁSICA? En nuestro mundo, entendemos por civilización clásica aquella que se desarrolla en el Mediterráneo, en las tierras de Grecia e Italia, en los milenios anterior y posterior al comienzo de nuestra era. Y la llamamos así porque muchos de los aspectos que desarrollaron forman hoy parte de nuestra cultura.
    Pero no estamos ante una cultura uniforme. Por el contrario, Grecia y Roma son muy diferentes, de ahí que su riqueza sea mucho mayor y sus aportaciones más diversas. Veamos algunas de las herencias que nos han dejado: 
    • LA DEMOCRACIA o poder del pueblo. Fue practicada por vez primera en Grecia y su ejemplo más conocido es la ciudad-Estado de Atenas en el siglo V a.C.
    • EL ARTE hecho a la medida del hombre, que expresa el pensamiento racional o el sentimiento de este hombre. 
    • LA HISTORIA como la ciencia que estudia los hechos que llevan a una sociedad a constituirse como tal. 
    • LA FILOSOFÍA estudia el sentido de la vida del hombre, cómo piensa y cómo actúa, y el porqué de sus actos. 
    • EL DERECHO es la forma de organización que una sociedad adquiere para desenvolverse de una forma correcta y así atenuar los conflictos que puedan surgir. 

    ¿Qué características podemos señalar como más importantes? 
    • Colonización y fundación de nuevas ciudades: mercantiles en Grecia (como Marsella o Ampurias) y políticas en Roma (como Mérida o Sevilla), unidas por calzadas o por rutas marítimas.
    • Unificación cultural mediante una lengua (latín) y el derecho (Derecho romano). 
    • Sociedad y economía basadas en la esclavitud. Economía monetaria común. 
    • Preocupación por el estudio del hombre y de La naturaleza, lo que lleva al desarrollo de la historia, la filosofía, el pensamiento racional, la mitología y la astronomía. 
    • Arte. Arquitectura caracterizada por el empleo de los órdenes clásicos (dórico, jónico y corintio), edificios funcionales (templos, termas, teatros, circos…), obras de ingeniería y urbanismo (acueductos, puentes, calzadas). Escultura con el hombre como centro y tema principal (atletas griegos o emperadores romanos). Otras actividades son la cerámica en Grecia y la pintura mural y el mosaico en Roma. 
    • En el aspecto religioso, destaca la evolución desde el politeísmo griego y romano hasta la aparición del monoteísmo cristiano. 
  1. Edad Media. Abarca desde el siglo V hasta el XV. Es un período complejo en el que distinguiríamos las invasiones de los pueblos bárbaros y el surgimiento y desarrollo de grandes imperios (bizantino, musulmán, carolingio). Asimismo, el final del imperio carolingio iniciaría el comienzo del período feudal (siglos X-XV). La Edad Media comienza en el 476 (cuando termina la Edad Antigua), y se extiende hasta el año 1453 cuando ocurre  la caída del Imperio Romano de Oriente (aunque algunos historiadores toman el descubrimiento de América en 1492 como fin). En Europa se caracteriza por el desarrollo del Feudalismo como sistema socioeconómico predominante.

    La invasión de los pueblos germánicos provoca la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y da inicio a la Edad Media. Este nuevo periodo histórico abarca mil años, terminando hacia 1492, con el descubrimiento de América. Normalmente dividimos esta fase de la historia en dos: Alta Edad Media (hasta el año mil, aproximadamente) y Baja Edad Media.
    Características de la Alta Edad Media: 
    • Predominio del mundo rural, ya que ante el paulatino debilitamiento del poder público, la población se agrupó en aldeas defendidas por castillos, ante los peligros externos (invasiones, bandidos…).
    • Economía basada en la agricultura y la ganadería, con aportes añadidos de la caza y la recolección de los amplios bosques (frutos y leña). 
    • Sociedad en transición desde el esclavismo (siguen existiendo esclavos) hacia el feudalismo (importancia del colonato y la encomendación de hombre a hombre). 
    • La unidad cultural mediterránea propiciada por el Imperio Romano se rompe, dando lugar a tres civilizaciones diferenciadas: 
      • El Islam, en el Este y Sur del Mediterráneo. 
      • El Imperio Romano de Oriente (Bizancio). 
      • La cristiandad latina, fragmentada en múltiples reinos germánicos, que intentan mantener la herencia romana, sustentada en la labor de la Iglesia. 
    • El arte, que denominamos prerrománico, responde a las tradiciones culturales de cada región. En los lugares dominados por Bizancio y el Islam se desarrolla un arte mucho más rico y homogéneo.
    Características de la Baja Edad Media: 
    • Reaparece con gran energía el mundo urbano: comerciantes, artesanos, universidades.
    • La economía sigue siendo básicamente agraria, aunque cobra mayor importancia el comercio y la artesanía. 
    • Se asienta el Feudalismo como forma de organización social y política: el hombre recobra parte de su libertad, aunque permanece sometido a otros hombres (vasallo y señor). Políticamente, las unidades territoriales son dominadas por estos señores, de los que poco a poco surgen reyes que reinan sobre territorios más amplios (monarquías feudales). 
    • Se produce una gran expansión económica y de la población; en el siglo XIV, el aumento demográfico y la imposibilidad de aumento de la producción provocan un desequilibrio población-recursos que da lugar a una gran crisis (Peste Negra en 1351). 
    • Aparecen en el arte dos grandes estilos que afectan a toda Europa: románico y gótico. Ambos son fundamentalmente religiosos, lo que nos indica la importancia de la Iglesia en estos momentos.

    1. Edad Contemporánea. Se iniciaría con el estallido de la Revolución francesa y con los inicios de la Revolucion.La Edad Contemporánea comienza en 1789 con la Revolución Francesa y llega hasta nuestros días. Algunos historiadores han considerado que debido a los importantes cambios producidos en la última década (fin de la Guerra Fría, la Globalización y Revolución Tecnológica y en las Comunicaciones, entre otros) debería implementarse un nuevo período para distinguir estos tiempos, el más difundido es el de la Posmodernidad, pero no hay acuerdo entre los historiadores sobre esto.
      La Revolución francesa marca el inicio de la nueva época. ¿Qué cambios se producen? 
      • En lo político, pasamos del ABSOLUTISMO AL LIBERALISMO.
      • En lo social, de la desigualdad basada EN EL NACIMIENTO, a la desigualdad producto de la RIQUEZA. 
      • En lo económico, se consolida el CAPITALISMO INDUSTRIAL. 
      • En lo jurídico, aparecen LAS CONSTITUCIONES y el hombre es considerado IGUAL ANTE LA LEY. 
      • En lo demográfico, se produce la gran explosión demográfica que supone el paso del régimen demográfico antiguo al moderno. 
      • Las mentalidades cambian impulsadas por un proceso singular, el éxodo rural que va a despoblar los campos y abarrotar las ciudades. 
      • La estructura familiar también cambia, debido tanto a los cambios demográficos como a los culturales. Pasamos de familias extensas, donde las solidaridades de los lazos de parentesco desempeñan un papel aún esencial, a familias nucleares, donde el individualismo marca la pauta. 
      Pero la Edad Contemporánea ha supuesto cambios acumulativos, que han variado sustancialmente logros que entonces se consideraban definitivos: 
      • Del LIBERALISMO hemos pasado a la DEMOCRACIA. En este sentido, hemos asistido a la transformación de la soberanía nacional y el sufragio censitario en soberanía popular y sufragio universal.
      • Del inicial CAPITALISMO INDUSTRIAL (NACIONAL) apenas quedan restos, asumidos por un CAPITALISMO GLOBAL (TRANSNACIONAL). Contemplamos hoy un mundo caracterizado por una fuerte oposición Norte-Sur o Países Desarrollados-Países Subdesarrollados, con características socioeconómicas contrastadas. 
      • Las desigualdades basadas en la riqueza, muy importantes aún hoy, han sido minimizadas, al menos en los países más desarrollados, a través de lo que conocemos como ESTADO DE BIENESTAR. 
      • La evolución demográfica del siglo XX, con la extensión de la explosión poblacional a todo el planeta, ha desbordado todas las previsiones y hoy es uno de los grandes problemas de futuro. Muchas poblaciones, no obstante, se han vuelto regresivas (las desarrolladas envejecidas), mientras otras (las subdesarrolladas jóvenes) pugnan por salir del atraso secular a través de movimientos migratorios muy intensos. 
      • Hoy vivimos en un mundo urbano, individualista, derrochador de recursos, agresivo con el medio ambiente… inviable. 
      • Por último, la evolución contrastada de las diferentes culturas o civilizaciones está propiciando el surgimiento de un enfrentamiento muy grave que tiene sus extremos en el terrorismo integrista y la imposición militar de Occidente.


      ¿ Dónde situarías estos acontecimientos históricos ?MOMENTOS DE LA HISTORIA 
      1. Nacimiento de Cristo
      2. Edad de Piedra y Edad de los metales
      3. Civilizaciones de Mesopotamia y Egipto
      4. Civilizaciones de Grecia y Roma
      5. Periodo más largo de la Historia  
      6. Surge el Imperio Musulmán
      7. Feudalismo : vasallo y señor
      8. Por 1º vez LA DEMOCRACIA  , en Atenas
      9. Descubrimiento de América
      10. El hombre pisa la Luna
      11. Como lengua hablada , el latín .
      12. Homínidos
      13. Peste Negra
      14. Presidente Obama
      15. Caída de las Torres Gemelas


sábado, 15 de abril de 2017

DESCUBRIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS ....

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

1.      PIEDRA ROSETTA

     ¿De  año data?

        ¿Por qué fue tan importante su hallazgo?

        ¿En cuántos idiomas está escrito?

       ¿Quién la descubrió?


Descubierta en 1799 y data del año 196 a.C. , por un soldado francés de Napoleón Bonaparte , en Egipto, la Piedra, Rosetta es en uno de los hallazgos arqueológicos más importantes conocidos hasta la fecha y la principal fuente de comprensión de los jeroglíficos egipcios. La piedra es el fragmento de una piedra aun más grande en la que está escrito un decreto del rey Ptolomeo V (200 aC), traducido a tres idiomas, en jeroglíficos egipcios, demótico y griego. La famosa pieza, que resultó ser un elemento clave para descifrar los jeroglíficos egipcios, fue hallada casualmente en el norte de Egipto por parte de un destacamento militar francés

 


2.       EJÉRCITO DE TERRACOTA


     Nos situamos.  Colorea el país al que pertenece y señala y escribe su capital. Colorea de azul el mar.

       ¿Por qué estaban enterrados unos 8.000 soldados de terracota?

      ¿Son todos los soldados iguales?

       

Este enorme ejército de terracota fue enterrado con el cuerpo de Qin Shi Huang, primer emperador de China. Al parecer, los soldados tenían que proteger al emperador en el más allá. Curiosamente, este descubrimiento se hizo por casualidad, y no trajo más que desgracias a sus descubridores.

Un grupo de agricultores chinos descubrió en 1974 un ejército de soldados de tamaño natural formado por figuras de terracota. Desde ese fatídico día, los agricultores que realizaron tan feliz descubrimiento
 

    

3.      FIGURAS DE RAPA NUI

     Las figuras  de Rapa Nui están en  La Islas de Pascua,  ¿ A qué país pertenece ?

     ¿En qué océano se encuentra?

    ¿Cómo se llaman las figuras de Rapa Nui?

      El mapa La isla de Pascua  y pega


Popularmente conocida como la Isla de Pascua, este es uno de los lugares más aislados del mundo, situada a cientos de kilómetros de distancia de la costa chilena en el Pacífico Sur. Lo más desconcertante de la isla, sin embargo, no es el hecho de que los seres humanos se las arreglaron para encontrar la isla y llegar hasta allí, si no que además construyeron enormes estatuas de piedra en toda la isla. Isla de Pascua (en idioma rapanuiRapa Nui, «Rapa grande»5 ) es una isla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico a 3700 km de Caldera.
 

 

4.      PARTENÓN

      Edificio emblemático  ¿Dónde tendría que ir para visitarlo?

                           ¿Para qué se construyó?

      ¿A quién está dedicado?


 El Partenón, o residencia de los jóvenes, es uno de los edificios más emblemáticos de la Grecia clásica, ya que fue construido por iniciativa de Pericles para agradecer la victoria sobre los persas entre el 447 y el 432 a.c. Esta dedicado a la diosa Atenea Parthenos (palabra que significa la virgen) de ahí deriva su nombre de partenón en honor a la diosa griega.


    

5.      COLISEUM 

      El  Coliseo, es un anfiteatro romano, pero... ¿qué es un anfiteatro?

      ¿De qué año es?

     Si quisiera visitarlo ¿a qué ciudad iría?


¡A los romanos les gustaba divertirse!
Como sabes, una de las civilizaciones más importantes de la Antigüedad fue la romana. Durante siglos el pueblo de Roma conquistó muchos territorios y creó un gran imperio que se extendió por parte de Europa, Asia y África. Esta época es lo que conocemos como Imperio Romano.En ese tiempo los emperadores tenían todo el poder.
Los habitantes de Roma eran muy aficionados a los espectáculos y a los emperadores les gustaba que su pueblo estuviera entretenido. Igual que nosotros tenemos cines, museos o parques de atracciones para pasarlo bien, ellos disponían de lugares especiales donde divertirse: teatros para ver obras dramáticas, circos destinados a carreras de caballos, o anfiteatros para disfrutar de actividades festivas variadas.
Pues bien, el Coliseo de Roma era un gran anfiteatro romano, el más grande e importante de todos los que han existido. En realidad, se llama Anfiteatro Flavio, pero todo el mundo lo conoce como el Coliseo romano.
Lo mandó construir el emperador Vespasiano en el año 72 d. C. y se hizo en un tiempo record ¡En menos de diez años estaba terminado!
Un anfiteatro romano es un vasto edificio público de forma elíptica, con pisos graduados, organizado alrededor de una arena donde se daban espectáculos de gladiadores que cazaban animales salvajes, o batallas navales excepcionales. Se le conocen restos muy reconocidos y numerosos.

 

6.      PIRÁMIDES DE GUIZA Y ESFINGE DE GUIZA (Gizeh )

     ¿En qué país se encuentran? ¿Cuál es su capital ¿? ¿Cuál es el río más importante que lo cruza?

        Estas pirámides ¿son antes de Cristo o después de Cristo?

       ¿A  qué faraones pertenecen?

       Colorea Egipto, dibuja el río Nilo, señala el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo

       La esfinge de Guiza le falta una  parte en su cara ¿cuál es?


las tres grandes pirámides de Giza, las tumbas  de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto comprendido entre c. 2686 y 2181 a. C. . La Gran Pirámide de Giza, construida por Keops (Jufu), es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Em la entrada a la necrópolis se encuentra la esfinge de Guiza
La esfinge de Guiza es una enorme escultura que representa a un ser de la mitología egipcia.  Esfinge significa: animal fabuloso con cabeza, cuello y pecho de mujer, y cuerpo y pies de león.Resultado de imagen de PIRÁMIDES DE GIZAResultado de imagen de PIRÁMIDES DE GIZA

 

7.      CUEVAS DE ALTAMIRA

      Colorea en el mapa y señala en qué provincia se encuentra  La cueva de Altamira

        ¿A qué  etapa de la Prehistoria pertenece?

       ¿Qué me voy a encontrar en la cueva?


La Cueva de Altamira también denominada la Capilla Sixtina de la prehistoria fue descubierta por casualidad por D. Marcelino Sanz Sautuola en 1879 durante una cacería  significó el descubrimiento del arte rupestre paleolítico. 
Su descubrimiento suscitó una fuerte polémica entre los arqueólogos de la época por la autenticidad de las mismas, ya que no consideraban  capaces a los hombres prehistóricos de realizar unas pinturas tan perfectas.
Se pueden observa en la cueva las representaciones de Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos, pintados y grabados, con una antigüedad estimada  15.000 años durante el Paleolítico Superior.
La creación de una escena integrando varias figuras, el uso de  relieves propios de la cueva para generar volúmenes .
En su techo se pueden observar alrededor de un centenar de animales y signos, destacando los  bisontes en distintas actitudes, también caballos, jabalíes, y toros.
Destaca la "Gran Cierva",  con 2,25 metros de longitud. La cueva tiene una longitudinal de 270 metros y numerosos grabados a lo largo del recorrido. La Cueva de Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.

8.      ACUEDUCTO DE SEGOVIA

     Colorea en el mapa y señala en qué provincia se encuentra   Segovia.

      ¿Quienes lo construyeron ?

      ¿Cuándo?

      ¿Para qué?


El acueducto de Segovia es un acueducto romano situado en la ciudad española de Segovia. Su construcción data de principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano.  El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 kilómetros antes de llegar a la ciudad. 
 Resultado de imagen de acueducto de segovia

 

9.      TEATRO ROMANO DE CARTAGENA

     ¿Cuándo fue construido?

     ¿Cómo se llamaba por aquel entonces Cartagena?


El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana, construido entre los años 5 y 1 a. C. en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena.

 

10.   PECIO FENICIO DE MAZARRÓN

                   ¿Qué es un pecio?

                   ¿Antes de Cristo o después de Cristo, este hallazgo?

                   ¿Dónde pudimos ver de excursión recientemente, un pecio?

 

El pecio de los barcos fenicios de Mazarrón fue descubierto en el año 1988 y fue sometido a un proceso de excavación, extracción, y restauración desde el año 1993.1
El barco de Mazarrón I posiblemente fue la primera embarcación fenicia localizada en el Mediterráneo del S.VII a.C. Este pecio nos ayuda a un mejor conocimiento arqueológico de la dinámica de colonización fenicia de las tierras del interior, 

Se denomina pecio (del latín posclásico, pecia o petia, o en bajo latín pecium1 o petium, ‘fragmento o pieza rota’) a los restos de un artefacto o nave fabricado por el ser humano, hundido total o parcialmente en una masa de agua (océano, mar, río, lago, embalse, etc.). Un pecio puede ser producto de un accidente marítimo, naufragio o catástrofe natural .


TIEMPO HISTÓRICO Y SU MEDIDA

CRONOLOGÍAParte de la historia que se encarga de la datación y ordenación de los hechos históricos.




En la sociedad occidental, convencionalmente, hemos tomado como referencia cronológica el
NACIMIENTO DE CRISTO para movernos en el tiempo histórico:
  • ANTES DE CRISTO (a.C.): desde el año -1 hacia atrás.
  • DESPUÉS DE CRISTO (d.C.): desde el año 1 hacia adelante

Para medir el tiempo histórico se utilizan varias unidades de medida del tiempo que abarcan periodos de diferente duración.
Las más frecuentes son:
  • Año: 365 días.
  • Lustro: 5 años
  • Década: 10 años
  • Siglo 100 años.
  • Milenio: 1.000 años

LOS SIGLOS 
¿Sabes cómo se utilizan las cifras romanas?  Veamos:
  • El número 1 se transcribe I
  • El número 5 se transcribe V
  • El número 10 se transcribe X
  • El número 50 se transcribe L
  • El número 100 se transcribe C
  • El número 500 se transcribe D
  • El número 1000 se transcribe M
Para medir etapas históricas o leer libros de historia se debe saber a qué siglo corresponden los diferentes años, y resulta una técnica sencilla cuando se conocen sus secretos.
Lo más importante es saber que el siglo I comienza en el año 1 d.C (después de Cristo) y que dura hasta al año 100 d.C.

A partir de ahí todos los demás son consecutivos:
  • Siglo III, de año 201 al año 300
  • Siglo XI, del año 1001 al año 1100
  • Siglo XX, del año 1901 al 2000
  • Siglo XXI, del año 2001 al año 2100
Para saber a qué siglo corresponde una fecha determinada se observa la cifra correspondiente a las centenas y se le suma.
1. Estos son algunos ejemplos:
Año 405……..se suma 1 …….Siglo V
Año 57………..se suma 1………Siglo I
Este método no aplica para los años terminados en 00. En ellos la cifra o cifras que preceden a los dos ceros indican el siglo. Así, el año 100 pertenece al siglo 1, y el año 2000 al siglo XX.
Además, también en nuestra civilización occidental hemos tomado como año de referencia el nacimiento de Cristo (año 1), por lo que decimos que los años anteriores se encuentran “antes de Cristo” (a.C.) y los posteriores “después de Cristo” (d.C.). 
Las fechas anteriores al año 1 se ordenan de forma decreciente (vamos contando hacia atrás) y las posteriores de forma normal.

AÑO
SIGLO
   1367

1542

1997

289

890

2008

2



SIGLO
EMPIEZA
TERMINA
I
1
100
II

200
III


IV
301

V


VI


VII
601

VIII
701

IX

900
X


XI


XII

1200
XIII

1300
XIV

1400
XV
1401

XVI
1501

XVII
1601

XVIII


XIX


XX


XXI




Imagen relacionada