Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA : POETAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta POESÍA : POETAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

RAFAEL ALBERTI

Resultado de imagen de rafael alberti para niños


Rafael Alberti es uno de los poetas con mejor acogida entre los pequeños lectores. Sus juegos de palabras, el uso de la ironía y el sentido del humor en muchos de sus poemas permiten a niños y niñas acercarse a su obra sin encontrar barreras. L

BIOGRAFÍA 
Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz).
 Se trasladó muy pronto a Madrid donde quiso dedicarse a la pintura, afición que nunca olvidará del todo.
Hizo amistad con poetas de la Generación del 27 y comenzó a escribir poesía. Tras la guerra civil española estuvo exiliado en Argentina y en Italia  debido a su militancia con el partido comunista español. 
Tras un breve estancia en Milán, Alberti se trasladará a Roma, al barrio del Trastevere. Aquellos primeros pasos por sus calles estarán llenos de nostalgia por todo lo que dejó en tierras americanas. Roma en un primer momento no parece ofrecerle ningún atractivo... y escribe el poema "Me aburro".

  Finalmente regresa a España "como una barca que vuelve sin nunca haber partido", y vivió en El Puerto de Santa María. Rafael Alberti murió el 29 de Octubre de 1999. a los 96 años

 

Alberti es un autodidacta, su poesía es muy imaginativa, muy variada, fluida y musical.


POESÍAS DE RAFAEL ALBERTI

EL MAR LA MAR 

El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre, 
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste 
del mar?
En sueños la marejada 
me tira del corazón; 
se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste 
acá?
Gimiendo por ver el mar, 
un marinerito en tierra 
iza al aire este lamento: 
¡Ay mi blusa marinera; 
siempre me la inflaba el viento
al divisar la escollera!

COMENTARIO SOBRE ESTA POESÍA :
¡Qué entusiasmada evocación del mar lejano es la de Rafael Alberti!... Y qué reproche cariñoso dirige a su padre por haberlo separado de aquella superficie azul...
El poeta se siente el niño que fue y anhela regresar al paisaje de su infancia. Desde su destierro, lanza al aire su lamento, como una bandera.

 



SI MI VOZ MURIERA EN TIERRAResultado de imagen de bajel
 Si mi voz muriera en tierra
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
  Llevadla al nivel del mar
y nombardla capitana
de un blanco bajel de guerra.
  ¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!



El aburrimiento

(poema escénico)
Me aburro.
Me aburro.
Me aburro.
¡Cómo en Roma me aburro!
Más que nunca me aburro.
Estoy muy aburrido.
¡Qué aburrido estoy!
Quiero decir de todas las maneras
lo aburrido que estoy.
Todos ven en mi cara mi gran aburrimiento.
Innegable, señor.
Es indisimulable.
¿Está usted aburrido?
Me parece que está usted muy aburrido.
Dígame, ¿adónde va tan aburrido?
¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?
No es posible, señor, que vaya a las iglesias
con ese aburrimiento.
¿Que a los museos -dice- siendo tan aburrido?
¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?
¡Qué aire de aburrimiento!
A la legua se ve su gran aburrimiento.
Mi gran aburrimiento.
Lo aburrido que estoy.
Y sin embargo… ¡Oooh!
He pisado una caca…
Acabo de pisar -¡santo Dios!- una caca…
Dicen que trae suerte el pisar una caca…
Que trae mucha suerte el pisar una caca…
¿Suerte, señores, suerte?
¿La suerte… la… la suerte?
Estoy pegado al suelo.
No puedo caminar.
Ahora sí que ya nunca volveré a caminar.
Me aburro, ay, me aburro.
Más que nunca me aburro.
Muerto de aburrimiento.
No hablo más…
Me morí.



viernes, 3 de febrero de 2017

ANTONIO MACHADO

Biografía :
Antonio Cipriano José María Machado Ruiz.  Nace enSevilla, 26 de julio de 1875 

- Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador

 español, poeta emblemático de la Generación del 98. 




Caminante no hay camino...

(Proverbios y Cantares)


Todo pasa y todo queda,
pero lo nuestro es pasar,
pasar haciendo caminos,

caminos sobre el mar.

Nunca perseguí la gloria,
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles,
como pompas de jabón.

Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse…

Nunca perseguí la gloria.

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.

Al andar se hace camino
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.

Caminante no hay camino
sino estelas en la mar…

Hace algún tiempo en ese lugar
donde hoy los bosques se visten de espinos
se oyó la voz de un poeta gritar
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Murió el poeta lejos del hogar.
Le cubre el polvo de un país vecino.
Al alejarse le vieron llorar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso…

Cuando el jilguero no puede cantar.
Cuando el poeta es un peregrino,
cuando de nada nos sirve rezar.
“Caminante no hay camino,
se hace camino al andar…”

Golpe a golpe, verso a verso.

Comentario del poema ( no copiar , si leer )

Son sin duda las exclamaciones líricas  mas famosas, conocidas y cantadas de Antonio Machado. Forma parte del "Proverbios y Cantares" del libro Campos de Castilla y refleja una reflexión filosófica de la vida.

Cuando dice "Caminante, son tus huellas el camino, y nada más ..." es probablemente una convicción de que solo importa lo que se vive, y se vive si de decide a andar el camino; lo imaginado o deseado poco importa.


El poema, invita a descubrir nuevos horizontes en la vida, a encontrar nuevos paisajes, nuevas gentes, nuevos lugares, nuevas reflexiones. Y lo importante para recorrer cualquier camino, no se sabrá  que se encontrará, y lo que si quedarán son "estelas en la mar" (recuerdos de lo vivido)


Además hace una doble reflexión; el recuerdo ha de servir para no volver a cometer los mismos errores; y poco más , porque "nunca se ha de volver a pisar" los caminos ya recorridos, pues habrán perdido la emoción de la primera vez.

En resumen Machado nos dice que cada persona ha de recorrer su camino "Caminante no hay Camino", que hay que decidirse a recorrerlo, aun con la incertidumbre de lo que habrá, y que no se ha de volver a recorrer caminos ya vivenciados. Y en todo caso caso quedará al final, de nuestros días los recuerdos de lo vivido (estelas en la mar).




domingo, 13 de marzo de 2016

FRANCISCO DE QUEVEDO





Francisco de Quevedo
• Francisco de Quevedo y Villegas
(Madrid, 1580-Villanueva de los
Infantes, 1645) es uno de los mayor...




PODEROSO CABALLERO DON DINERO

Madre, yo al oro me humillo, 
Él es mi amante y mi amado, 
Pues de puro enamorado 
Anda continuo amarillo. 
Que pues doblón o sencillo 
Hace todo cuanto quiero, 
Poderoso caballero 
Es don Dinero. 

Nace en las Indias honrado, 
Donde el mundo le acompaña; 
Viene a morir en España, 
Y es en Génova enterrado. 
Y pues quien le trae al lado 
Es hermoso, aunque sea fiero, 
Poderoso caballero 
Es don Dinero. 

Son sus padres principales, 
Y es de nobles descendiente, 
Porque en las venas de Oriente 
Todas las sangres son Reales. 
Y pues es quien hace iguales 
Al rico y al pordiosero, 
Poderoso caballero 
Es don Dinero. 


viernes, 4 de marzo de 2016

JOSÉ DE ESPRONCEDA



José de Espronceda fue un reconocido y destacado escritor romántico, que vivió en España entre los 

años 1808 y 1842. Desde su adolescencia mostró un profundo interés en distintas cuestiones 


culturales, y supo reunirse de amistades que satisficieran su sed de conocimientos. Habiendo 


completado sus estudios, recorrió el continente europeo, en un viaje teñido de amoríos e implicación 


en grupos revolucionarios. Luego de su regreso al  
suelo español, se dedicó con mayor intensidad a la política, así como a labores de carácter periodístico. 


Pasó por el ejército, por la cámara de diputados y por el parlamento. La muerte lo sorprendió de muy 


joven, habiendo padecido de un trastorno respiratorio actualmente conocido como difteria.


Espronceda tuvo una vida muy corta . Por otro lado, su producción literaria es 


altamente apreciada y generalmente asociada con calificativos que giran entorno a la excelencia. 


Para conocerlo a través de sus propios versos, contamos con algunos de sus poemas más destacados, 


entre los que se encuentran los títulos "A la muerte de Torrijos y sus compañeros", "Canción del 


pirata" y "El reo de muerte".


" CANCIÓN DEL PIRATA "

La canción del pirata es uno de los poemas más famosos de José de Espronceda (1808-1842). Fue uno de los poetas románticos más destacados de la primera mitad del siglo XIX. Expresó en sus poemas su rebeldía y su protesta contra la sociedad. Este poema fue publicado en 1846 en “Poesías Breves”.
Empujada por el viento, la nave pirata avanza majestuosa sobre el mar iluminado por la luna. Su capitán se siente orgulloso de su libertad y del navío con que la defiende, y a éste dirige su canción.
De este modo se imaginó José de Espronceda a sí mismo y al hombre libre del Romanticismo: con la libertad del pirata, sin más patria que el mar, no sometido a gobiernos ni limitado por fronteras, sin más leyes que la fuerza del enemigo vencedor y la del viento que impulsa su barco.


POEMA : LA CANCIÓN DEL PIRATA ( PINCHA )



POEMAS DEL ALMA : poesías , línea del tiempo , biografía , mapa histórico.



PÁGINA WEB DE JOSÉ DE ESPRONCEDA

jueves, 3 de marzo de 2016

FEDERICO GARCÍA LORCA

VÍDEO DE LA BIOGRAFÍA 

BIOGRAFÍA

Federico García Lorca nació en el pueblo de Fuentevaqueros, en la provincia de Granada, en el año1.898. Falleció el 19 de agosto de 1.936, víctima de la guerra civil española.
Fue uno de los más grandes poetas y dramaturgos de la primera mitad del siglo XX.
A los 16 años
empieza sus estudios de Derecho, Filosofía y Letras en la Universidad de Granada .Estudió guitarra

Perteneció a la llamada  Generación del 27 
En 1919 llegó a Madrid donde trabó amistad con poetas de su generación como Juan Ramón Jiménez y Machado o artistas como Dalí o Buñuel. Perteneció a la llamada  Generación del 27 es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos. Todos sienten la necesidad de encontrar un lenguaje poético que exprese mejor los temas que tratan.

  En 1929 viajó Estados Unidos, visita que le inspiró un libro de clara inspiración surrealista, Poeta en Nueva York .

 En 1931 fue codirector de La Barraca, grupo universitario que difundió lo mejor del teatro clásico.

 En 1936 fue secuestrado en su ciudad natal y fusilado por las fuerzas insurrectas del general Franco.  Muere a los 38 años por ser republicano . 

En su obra poética se destacan:
v  Romancero gitano (1928).
v  Mariana Pineda (1927).  ,
v  La zapatera prodigiosa (1930) farsa .

v  Sus dramas más conocidos son; 
      Bodas de sangre (1933), 
      Yerma (1934). 
      Doña Rosita la soltera (1935) 
      La casa de Bernarda Alba (1936).


POESÍA : ROMANCE SONÁMBULO


KETAMA  : pincha para escuchar , te encantará .



ANA BELÉN Y MANZANITA CANTANDO EL ROMANCE SONÁMBULO




POESÍA : ES VERDAD . 
Si pinchas en este enlace , escucharás a Lola Flores recitando esta poesía . INSUPERABLE.

CAMARÓN DE LA ISLA  ( ES VERDAD )

LOLA FLORES

Es verdad
¡Ay, qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!

Por tu amor me duele el aire,
el corazón
y el sombrero.

¿Quién me compraría a mí
este cintillo que tengo
y esta tristeza de hilo
blanco, para hacer pañuelos?

¡Ay, qué trabajo me cuesta
quererte como te quiero!







El lagarto está llorando

 El lagarto está llorando. 
La lagarta está llorando. 

El lagarto y la lagarta 
con delantalitos blancos. 

Han perdido sin querer 
su anillo de desposados. 

¡Ay, su anillito de plomo, 
ay, su anillito plomado! 

Un cielo grande y sin gente 
monta en su globo a los pájaros. 

El sol, capitán redondo, 
lleva un chaleco de raso. 

¡Miradlos qué viejos son! 
¡Qué viejos son los lagartos! 

¡Ay, cómo lloran y lloran, 
¡ay! ¡ay! cómo están llorando!


LA TARARA

La Tarara, sí; 
la tarara, no; 
la Tarara, niña, 

que la he visto yo. 

Lleva la Tarara 
un vestido verde 
lleno de volantes 
y de cascabeles. 

La Tarara, sí; 
la tarara, no; 
la Tarara, niña, 
que la he visto yo. 

Luce mi Tarara 
su cola de seda 
sobre las retamas 
y la hierbabuena. 

Ay, Tarara loca. 
Mueve, la cintura 
para los muchachos 
de las aceitunas.

LOS CUATRO MULEROS 

Los cuatro muleros cantada por ESTRELLA MORENTE  pincha 



miércoles, 18 de febrero de 2015

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER s. XIX

BIOGRAFÍA
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla17 de febrero fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas.


  


    RIMA XXI
¿Qué es poesía? dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía?¿Y tú me lo preguntas?Poesía...¡eres tú!





RIMA XXIII
Por una mirada un mundo,
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡yo no sé
qué te diera por un beso!







RIMA : LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
      jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban            
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
      ésas... ¡no volverán!
 
  Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,               
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
      sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...                 
      ésas... ¡no volverán!
 
  Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
      tal vez despertará;                        
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
      ¡así no te querrán! 

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida 
(Sevilla, 17 de febrero de1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870),
más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce.Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas.


COMPRENSIÓN LECTORA RIMA LIII
Vamos a oír recitar un poema. Escúchalo atentamente y trata de dejarte llevar por las sensaciones que te transmite
esta lectura. BLOG

ACERCAMIENTO AL TEXTO
Ahora vamos a leer el texto que hemos escuchado, la rima LIII, poema que se incluye dentro del poemario Rimas
de Gustavo Adolfo Bécquer.

COMPRENSIÓN. Aproximación al texto.
 Tras la lectura del texto, responde o a las preguntas siguientes:
1. ¿A quién crees que se dirige el poema?
2. ¿Qué relación te parece que existe entre el yo poético y ese tú?
3. ¿En qué momento escribe el poeta?
4. ¿Cuál crees que es el tema?
5. ¿Qué cosas se describen en el poema?
6. Subraya en el poema las palabras que te parecen más significativas y agrúpalas  teniendo en cuenta dos aspectos.¿Qué similitudes y diferencias se producen?

       SIGUEN IGUAL   ( qué sigue igual )                     CAMBIAN  , (qué diferencias se producen )


7. ¿Y a ti? ¿Qué sentimiento te sugiere la lectura de este poema?


ANÁLISIS. Forma y contenido del texto.

8.. Señala las partes en las que se divide el poema y resume con una frase la idea principal que se desarrolla en cada una de ellas.
9.. La repetición es uno de los recursos más utilizados por Bécquer en esta rima.
¿Qué dos palabras se repiten?



ESCRITURA CREATIVA. Rimando con Bécquer.
10. Ahora intenta, como Bécquer, escribir una rima similar a la que hemos estudiado. No pienses en la lógica, deja volar tu imaginación. Únicamente sigue la misma estructura  (paralelismo) que la rima LIII y la rima asonante que se repite a lo largo del poema. Para ayudarte con el tema piensa en cosas que no quisieras perder y en lo que sentirías si no volvieran nunca.

Volverán......................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
Pero............................................................
....................................................................
....................................................................
........................ya no volverán



¿Has entendido ahora mejor a Bécquer y lo que sentía cuando escribió su rima?