Mostrando entradas con la etiqueta ORTOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORTOGRAFÍA. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de noviembre de 2019
jueves, 10 de enero de 2019
miércoles, 17 de octubre de 2018
martes, 8 de mayo de 2018
martes, 10 de octubre de 2017
EN MI CORAZÓN VIVIRÁS .....ACENTÚA
vamos a practicar la acentuación con el
Visionado del videoclip de la película Tarzán de Walt Disney, En mi corazón vivirás.
Visionado del videoclip de la película Tarzán de Walt Disney, En mi corazón vivirás.
ACENTÚA ...... Y CLASIFICA
EN
MI CORAZON VIVIRAS
Como
me apena verte llorar
toma
mi mano, sientela
yo
te protejo de cualquier cosa, no llores mas aqui estoy
fragil,
dulce y sensual.
Quiero
abrazarte, te protegere esta fusion es irrompible no llores mas,
aqui estoy
En
mi corazon tu viviras
desde
hoy sera y para siempre amor
En
mi corazon no importa que diran dentro de mi estaras siempre....
No
pueden entender nuestro sentir ni confiaran en nuestro proceder se
que hay diferencias mas por dentro
somos
iguales tu y yo
En
mi corazon tu viviras
desde
hoy sera y para siempre amor
Nos
escuches ya mas que pueden saber
"que
pueden saber"
si
nos queremos mañana y hoy
entenderan,
lo se.....
Tal
vez el destino te hara pensar mas la soledad tendrás que
aguantar entenderan, lo se.....
¡Lo
haremos juntos, pues!
En
mi corazon creeme que tu viviras estaras dentro de mi
hoy
por siempre amor.
Tu
en mi corazon
si
en mi corazon
no
importa que dirán, no sufras mas dentro de mi estaras
estaras
siempre....
Aqui
siempre
para
ti estare siempre
siempre
y por siempre
Solo
mira a tu lado
Solo
mira a tu lado
Solo
mira a tu lado
miércoles, 16 de noviembre de 2016
jueves, 9 de abril de 2015
sábado, 28 de febrero de 2015
La invasión de las siglas .Dámaso Alonso
El poeta de la Generación del 27, Dámaso Alonso, escribió un poema muy divertido sobre el excesivo uso de las siglas en el siglo XX. Se lo dedicó a la memoria de su amigo, el poeta Pedro Salinas, que fue del que por primera vez en 1948 escuchó la troquelación "siglo de siglas"
Probad a leerlo en voz alta y ya me diréis cómo suena.
¿Qué os parece?¿Las entendéis todas? ¿Todas son siglas reales? ¿Con qué finalidad se han inventado otras?
Podéis buscar los significados que no conozcáis en la Ortografía de la Real Academia Española de la Lengua
Probad a leerlo en voz alta y ya me diréis cómo suena.
¿Qué os parece?¿Las entendéis todas? ¿Todas son siglas reales? ¿Con qué finalidad se han inventado otras?
Podéis buscar los significados que no conozcáis en la Ortografía de la Real Academia Española de la Lengua
A la memoria de Pedro Salinas, a quien
en 1948 oí por primera vez la troquelación
«siglo de siglas».
USA, URSS.
USA, URSS, OAS, UNESCO:
ONU, ONU, ONU
TWA, BEA, K.L.M., BOAC
¡RENFE, RENFE, RENFE!
FULASA, CARASA, RULASA,
CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA;
FETASA, FITUSA, CARUSA,
¡RENFE, RENFE, RENFE!
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.,
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.!
Vosotros erais suaves formas:
INRI, de procedencia venerable,
S.P.Q.R., de nuestra nobleza heredada.
Vosotros nunca fuisteis invasión.
Hable
al ritmo de las viejas normas
mi corazón,
porque este gris ejército esquelético
siempre avanza
(PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA);
frenético
con férreos garfios (TRACA, TRUCA, TROCA)
me oprime,
me sofoca,
(siempre inventando, el maldito, para que yo rime:
ARAMA, URUMA, ALIME,
KINDO, KONDA, KUNDE).
Su gélida risa amarilla
brilla
sombría, inédita, marciana.
Quiero gritar y la palabra se me hunde
en la pesadilla
de la mañana.
Legión de monstruos que me agobia,
fríos andamiajes en tropel:
yo querría decir madre, amores, novia;
querría decirvino , pan, queso, miel.
¡Qué ansia de gritar
muero, amor, amar!
Y siempre avanza:
USA, URSS, OAS, UNESCO,
KAMPSA, KUMPSA, KIMPSA,
PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA...
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.!
Oh, Dios, dime,
¿hasta que yo cese,
de esta balumba
que me oprime,
no descansaré?
¡Oh dulce tumba:
una cruz y un R.I.P.!
en 1948 oí por primera vez la troquelación
«siglo de siglas».
USA, URSS.
USA, URSS, OAS, UNESCO:
ONU, ONU, ONU
TWA, BEA, K.L.M., BOAC
¡RENFE, RENFE, RENFE!
FULASA, CARASA, RULASA,
CAMPSA, CUMPSA, KIMPSA;
FETASA, FITUSA, CARUSA,
¡RENFE, RENFE, RENFE!
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.,
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.!
Vosotros erais suaves formas:
INRI, de procedencia venerable,
S.P.Q.R., de nuestra nobleza heredada.
Vosotros nunca fuisteis invasión.
Hable
al ritmo de las viejas normas
mi corazón,
porque este gris ejército esquelético
siempre avanza
(PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA);
frenético
con férreos garfios (TRACA, TRUCA, TROCA)
me oprime,
me sofoca,
(siempre inventando, el maldito, para que yo rime:
ARAMA, URUMA, ALIME,
KINDO, KONDA, KUNDE).
Su gélida risa amarilla
brilla
sombría, inédita, marciana.
Quiero gritar y la palabra se me hunde
en la pesadilla
de la mañana.
Legión de monstruos que me agobia,
fríos andamiajes en tropel:
yo querría decir madre, amores, novia;
querría decir
¡Qué ansia de gritar
muero, amor, amar!
Y siempre avanza:
USA, URSS, OAS, UNESCO,
KAMPSA, KUMPSA, KIMPSA,
PETANZA, KUTANZA, FUTRANZA...
¡S.O.S., S.O.S., S.O.S.!
Oh, Dios, dime,
¿hasta que yo cese,
de esta balumba
que me oprime,
no descansaré?
¡Oh dulce tumba:
una cruz y un R.I.P.!
SIGLAS
¿ QUÉ ES UNA SIGLA?
Una sigla es el resultado de un proceso de
creación de una palabra a partir de cada grafemas (letra) inicial de los términos principales de una expresión
compleja.
1. Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas , objetos, sistemas, asociaciones, etc.
a) Hay siglas que se leen tal como se escriben, las cuales reciben también el nombre de acrónimos: ONU, OTAN, láser, ovni. Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos al léxico común. Cuando una sigla está compuesta solo por vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento fonético: OEA (Organización de Estados Americanos) se pronuncia [ó-é-á].
b) Hay siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI [éfe-bé-í], DDT[dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé]. Integrando las vocales necesarias para su pronunciación, se crean a veces, a partir de estas siglas, nuevas palabras: elepé (de LP, sigla del ingl. long play ‘larga duración’).
c) Hay siglas que se leen combinando ambos métodos: CD-ROM [se-de-rrón, ze-de-rrón] (sigla del ingl. Compact Disc Read-Only Memory ‘disco compacto de solo lectura’). También en este caso pueden generarse palabras a partir de la sigla: cederrón.



PRACTICAMOS
1º EJERCICIO

2º EJERCICIO 3º EJERCICIO 4º EJERCICIO 5º EJERCICIO 6º EJERCICIO
lunes, 23 de febrero de 2015
SILABEADOR
martes, 13 de enero de 2015
ABREVIATURAS
1. JUEGO DE ABREVIATURAS PARA NIÑOS






a -
área
|
a. -
arroba
|
admón. -
administración
|
afmo. -
afectísimo
|
art. -
artículo
|
Cap. -
Capital o Capítulo
|
c/c -
cuenta corriente
|
cg -
centígramo
|
cts. -
céntimos
|
cl -
centilitro-s
|
cm -
centímetro-s
|
Cía. o Cía - Compañía
|
cta. -
cuenta
|
cte. -
corriente
|
D. -
Don
|
Da. -
Doña
|
Dg -
Decagramo-s
|
dg -
decigramo-s
|
Dl -
Decalitro-s
|
dl -
decilitro-s
|
Dm -
decámetro-s
|
dm -
decímetro-s
|
Dr. -
doctor
|
$ -
dólares
|
E. -
este (oriente)
|
ENE. -
estenordeste
|
ESE. -
estesudeste
|
etc. -
etcétera
|
Exca. -
Excelencia
|
Excmo. -
Excelentísimo
|
Exma. -
Excelentísima
|
F.C. o f.c. - ferrocarril
|
fol. -
folio
|
Fr. -
Fray
|
g -
gramo-s
|
gral. -
general
|
hect. -
hectárea-s
|
Hg -
hectógramo-s
|
Hl -
hectolitro
|
Hm -
hectómetro
|
íd. -
ídem
|
Iltre. -
Ilustre
|
Ilmo. -
Ilustrísimo
|
Ilma. -
Ilustrísima
|
izq. -
izquierda
|
J.C. -
Jesucristo
|
Jhs. -
Jesús
|
K o Kg - kilogramo-s
|
Kl -
kilolitro
|
l -
litro-s
|
m -
metro-s
|
mg. -
miligramo-s
|
Mm -
miriámetro-s
|
mm -
milímetro-s
|
N. -
norte
|
N.B. -
Nota bene
|
nº o núm. - número
|
ntro. -
nuestro
|
ntra. -
nuestra
|
N.S. -
Nuestro Señor
|
NaSa - Nuestra Señora
|
O. -
oeste
|
O.M. -
Orden Ministerial
|
ONO. -
oesnoroeste
|
% -
por ciento
|
OSO. -
oessudoeste
|
pág. -
página
|
págs. -
páginas
|
P.D. o P.S. - Posdata
|
p.ej. o ej. - por ejemplo
|
prof. -
profesor
|
pról. -
prólogo
|
prov. -
provincia
|
ptas. o pts. - pesetas
|
q.e.g.e. -
que en gloria esté
|
q.e.p.d. -
que en paz descanse
|
Qm -
quintal métrico
|
R. o Rev. - Reverendo-a
|
R.I.P. -
en paz descanse
|
R.O. -
Real Orden
|
S. - San. Santo
|
Sa o Sra. - Señora
|
S.A. -
Sociedad Anónima
|
S.A.R. -
Su alteza Real
|
S.E. -
Su Excelencia
|
sig. -
siguiente
|
S.L. -
Sociedad Limitada
|
S.M. -
Su Majestad
|
Sr. -
Señor
|
Srta. -
Señorita
|
S.S. -
Su Santidad
|
s.s. -
seguro servidor
|
SS.AA. -
Sus Altezas
|
SS.MM. -
Sus Majestades
|
s.s.s. -
su seguro servidor
|
Tm -
tonelada métrica
|
T. o t. - tomo
|
U. o Ud. - usted
|
Uds. -
ustedes
|
V.A. -
Vuestra Alteza
|
Vd. -
usted
|
Vds. -
ustedes
|
V.M. -
Vuestra majestad
|
VoBo - Visto Bueno
|
vol. -
volumen
|
vols. -
volúmenes
|
vra. -
vuestra
|
vro. -
vuestro
|
V.S. -
Usía
|
V.S.I. -
Vuestra Ilustrísima
|
vta. -
vuelta
|
VV. -
ustedes
|
lunes, 12 de enero de 2015
LA TILDE DIACRÍTICA. ACENTUACIÓN EN LOS MONOSÍLABOS.
20 PREGUNTAS



✪ La tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos
Qué, quién/es, cuál/es, cuánto/os, cuánta/as, cuándo y cómo son los pronombres interrogativos (tanto directas como indirectas) y exclamativos. Siempre llevan tilde cuando funcionan como tal. Ahora bien, estas palabras también pueden aparecer como conjunciones y entonces van sin tilde. Veamos,
Te dije que vinieras (conjunción: une dos oraciones)
¿Qué es lo que te dije? (pronombre interrogativo)
No recuerdo qué te dije (pronombre PERO en una interrogativa indirecta)
¡Qué bien que pudiste venir! (pronombre exclamativo)
Y ahora, vamos a hacer unos ejercicios interactivos sobre la tilde diacrítica para acabar de repasar:
✔︎✔︎ Fantásticos ejercicios (como siempre) de José Hernández (de www.apuntesdelengua.com):
- Monosílabos TE- TÉ
- Monosílabos TU- TÚ
- Monosílabos SI- SÍ
- Monosílabos SE- SÉ
- Monosílabos DE- DÉ
- Monosílabos EL- ÉL
- Monosílabos MAS- MÁS
- Monosílabos MI- MÍ
- Monosílabos QUE- QUÉ
- Tilde diacrítica COMO - CÓMO
- Tilde diacrítica cuándo, dónde, cuánto...
- Tilde diacrítica AUN- AÚN
✔︎✔︎ De roble.pntic
✔︎✔︎ Un test reglasdeortografía.com
✔︎✔︎ Una actividad para elegir la opción correcta
✔︎✔︎ Oraciones para acentuar del blog de lengua-e (con soluciones)
✔︎✔︎ Ejercicio muy completo para elegir la vocal acentuada o no acentuada (te ofrece la explicación si te equivocas)
✔︎✔︎ De Anaya, ejercicio guiado para elegir la opción correcta
✔︎✔︎ De Cuadernos de lengua y literatura, una gran selección de ejercicios:
- Interrogativos y exclamativos
- Tildes diacríticas 1
- Tildes diacríticas 2
- Tildes diacríticas 3
- Tildes diacríticas 4
Ha sido fácil, ¿eh? :)



✪ La tilde diacrítica en interrogativos y exclamativos
Qué, quién/es, cuál/es, cuánto/os, cuánta/as, cuándo y cómo son los pronombres interrogativos (tanto directas como indirectas) y exclamativos. Siempre llevan tilde cuando funcionan como tal. Ahora bien, estas palabras también pueden aparecer como conjunciones y entonces van sin tilde. Veamos,
Te dije que vinieras (conjunción: une dos oraciones)
¿Qué es lo que te dije? (pronombre interrogativo)
No recuerdo qué te dije (pronombre PERO en una interrogativa indirecta)
¡Qué bien que pudiste venir! (pronombre exclamativo)
Y ahora, vamos a hacer unos ejercicios interactivos sobre la tilde diacrítica para acabar de repasar:
✔︎✔︎ Fantásticos ejercicios (como siempre) de José Hernández (de www.apuntesdelengua.com):
- Monosílabos TE- TÉ
- Monosílabos TU- TÚ
- Monosílabos SI- SÍ
- Monosílabos SE- SÉ
- Monosílabos DE- DÉ
- Monosílabos EL- ÉL
- Monosílabos MAS- MÁS
- Monosílabos MI- MÍ
- Monosílabos QUE- QUÉ
- Tilde diacrítica COMO - CÓMO
- Tilde diacrítica cuándo, dónde, cuánto...
- Tilde diacrítica AUN- AÚN
✔︎✔︎ De roble.pntic
✔︎✔︎ Un test reglasdeortografía.com
✔︎✔︎ Una actividad para elegir la opción correcta
✔︎✔︎ Oraciones para acentuar del blog de lengua-e (con soluciones)
✔︎✔︎ Ejercicio muy completo para elegir la vocal acentuada o no acentuada (te ofrece la explicación si te equivocas)
✔︎✔︎ De Anaya, ejercicio guiado para elegir la opción correcta
✔︎✔︎ De Cuadernos de lengua y literatura, una gran selección de ejercicios:
- Interrogativos y exclamativos
- Tildes diacríticas 1
- Tildes diacríticas 2
- Tildes diacríticas 3
- Tildes diacríticas 4
Ha sido fácil, ¿eh? :)
LA TILDE EN MONOSÍLABOS
Los monosílabos, es decir, palabras que sólo tienen una sílaba,
por regla general no llevan tilde.
Ejemplo: fe sol mal bien no
Los monosílabos
generalmente no llevan tilde pero existen algunas excepciones. La tilde
servirá para diferenciar un significado de otro, es por eso por lo que se
llama tilde diacrítica.
Aquí tienes una relación de los monosílabos con sus diferentes significados.
|
Él: Pronombre personal. Ej: Dígaselo a él. Tú: Pronombre personal Ej: Tú
sabes lo que dices.
El: Artículo determinante. Ej:Pásame el libro. Tu: Adjetivo posesivo Ej: Aquí está tu maleta.
El: Artículo determinante. Ej:Pásame el libro. Tu: Adjetivo posesivo Ej: Aquí está tu maleta.
Mí:
Pronombre personal Ej: Esto es para mí.
Mi: Adjetivo posesivo. Ej: Ésta es mi casa.
Mi: Nota Musical. Ej: Debes llegar a la nota mi.
Mi: Adjetivo posesivo. Ej: Ésta es mi casa.
Mi: Nota Musical. Ej: Debes llegar a la nota mi.
Té: Sustantivo. Ej: ¿Quieres tomar té?
Te: Pronombre personal. Ej: Te quiero mucho.
Te: Pronombre personal. Ej: Te quiero mucho.
Sé: Del verbo saber. Ej: Sé que eres prudente.
Sé: Del verbo ser. Ej: Sé lo que quieras ser.
Se: Pronombre personal. Ej: No se lo digas.
Sé: Del verbo ser. Ej: Sé lo que quieras ser.
Se: Pronombre personal. Ej: No se lo digas.
Dé: Del verbo dar. Ej: Dé lo que corresponda.
De: Preposición. Ej: Me voy de viaje
De: Preposición. Ej: Me voy de viaje
Sí: Pronombre personal. Ej:Dijo para sí.
Sí: Adverbio afirmativo. Ej: Sí, lo aseguro.
Sí: Sustantivo: Ej: El sí de las niñas.
Si: Conjunción: Ej: Si llegas tarde, no te esperaremos.
Si. Nota Musical: Ej: Me cuesta llegar a la nota si.
Sí: Adverbio afirmativo. Ej: Sí, lo aseguro.
Sí: Sustantivo: Ej: El sí de las niñas.
Si: Conjunción: Ej: Si llegas tarde, no te esperaremos.
Si. Nota Musical: Ej: Me cuesta llegar a la nota si.
Más: Adverbio de cantidad. Ej: Quiero más.
Mas: Conjunción (equivale a pero). Ej: Te fui a ver, mas no te encontré.
Mas: Conjunción (equivale a pero). Ej: Te fui a ver, mas no te encontré.
ó: Conjunción. Va entre números: Ej: Llegaron 20 ó
30 personas.
o: Conjunción: Va entre letras. Ej: Llegaron veinte o 30 personas.
o: Conjunción: Va entre letras. Ej: Llegaron veinte o 30 personas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)