Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2020

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA



Miguel de Cervantes es uno de los grandes genios de la literatura de todos los tiempos y está considerado el creador de la primera novela moderna.
Miguel de Cervantes nació en un pueblo de Madrid llamado Alcalá de Henares en el año 1547
Falleció el 23 de abril de 1616, curiosamente el mismo día que otro gran genio de la literatura universal, William Shakespeare. Actualmente, y por ser una fecha tan señalada, el 23 de abril de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Libro.

“El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha” la que fue publicada en 1605, cuando Miguel tenía 58 años. En ella se narran las fantásticas aventuras del loco caballero Don Quijote siempre acompañado de su fiel escudero, Sancho Panza.

CAPÍTULO I

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. 






domingo, 7 de octubre de 2018

LOS MITOS -TEXTO NARRATIVO


LOS MITOS: del griego , mythos, «cuento», son narraciones protagonizadas por dioses o por héroes con las que se pretenden dar una explicación del mundo. Sus protagonistas dioses que poseen cualidades físicas y personales extraordinarias . pueden cambiar de forma ,son inmortales , adivinan el futuro como Zeus ,Palas Atenea , Ra  ....
Los héroes pueden ser semidioses o humanos como Hércules , Teseo Son historias imaginadas .

A continuación tres importantes diferencias entre Mito y Leyenda:
  1. El mito busca narrar el origen de algo sin basarse en la realidad. La leyenda narra hechos históricos.
  2. Ambos usan elementos ficticios, sin embargo el mito sobresale por tener como protagonistas a dioses y seres poderosos, mientras que la leyenda narra acontecimientos de humanos.
  3. El mito nos cuenta la creación de los dioses, del universo, de seres supremos; mientras que la leyenda nos cuenta un relato histórico, ambos cargados de fantasía y transmitidos de boca a boca.



viernes, 5 de octubre de 2018

GÉNEROS LITERARIOS

APUNTES GÉNEROS LITERARIOS 

EJEMPLO DE CÓMO DEBES REALIZAR LA TAREA  DE LOS GÉNEROS LITERARIOS 

Mirar las cosas de un modo distinto , el suyo propio LOS MITOS


LA EPOPEYA  : LA ILIADA Y LA ODISEA 

¿ De qué trata La Iliada ?
¿ De qué trata LA Odisea ?
¿ Quién es el autor de las dos obras ?

lunes, 23 de octubre de 2017

TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS

TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
 De todos los textos con los que os encontráis en vuestra vida cotidiana, hoy vamos a intentar entender que es aquello que define y caracteriza a un texto literario. 

  1. Para empezar un texto literario pretende crear un mundo imaginario, ficticio; el resto de los textos se cuentan hechos que ocurrieron, hechos reales.
  2. Un texto literario se vale de figuras retóricas o recursos estilísticos para embellecer el texto (la metáfora, el símil, la personificación...)
  3. La finalidad de un texto literario es:

  •  La de entretener, mientras una noticia, un diccionario, tiene como finalidad la de informar.
  • Transmitir modelos de comportamiento según las lecturas que hayamos hecho.
  • Reconocer nuestros sentimientos al identificarnos con algún personaje. También el escritor nos muestras sus sentimientos, sobre todo a través de poemas escritos en verso.
  • Denunciar injusticias sociales o políticas. 
  • Un texto literario pretende crear belleza y para ello se vale de figuras retóricas o recursos estilísticos (la metáfora, el símil, la personificación...)

Sólo os queda por recordar:

  •  Los textos literarios pueden estar escritos en prosa o en verso. 

  • Los textos literarios se dividen en tres géneros: 

  1. Textos narrativos- un narrador nos cuenta una historia sobre unos personajes en un lugar y en un tiempo concreto. Subgéneros...........

  1. Textos líricos o poéticos  - están escritos en verso y muestran los sentimientos del autor. Subgéneros 



  1. Textos teatrales o dramáticos- textos dialogados donde no hay narrador y sabemos lo que sucede por lo que dicen los personajes.Subgéneros 

                              -



domingo, 21 de mayo de 2017

EXPRESAMOS SENTIMIENTOS CON ALEJANDRO SANZ

LETRA 'SI FUERA ELLA'
Alejandro Sanz

 Ella, se desliza y me atropella.
y aunque a veces no me importe,

sé que el día que la pierda
volveré sufrir por ellaaa,
que aparece y que se esconde;

que se marcha y que se queda;

que es pregunta y es respuesta,
que es mi oscuridad, estrellaaaa. . . .

ella, me peina el alma y me la enreda;
va conmigo pero, no se donde va.

mi rival, mi compañera;
que esta tan dentro de mi vida y
a la vez, esta tan fuera

se que volverá perderme, y
la encontrare de nuevo, pero
con otro rostro
y otro nombre diferente y otro cuerpo,

pero sigue siendo ella, que otra vez me llevaaa;
nunca me respondeee,
si al girar la rueda. . . ahh

ella, se hace fría y se hace eterna;

un suspiro en la tormenta,
 la que tantas veces le cambio la voz , gente que va y que viene y siempre es  ella




que me miente y me lo niega,
que me olvida y me recuerda,
pero, si mi boca se equivoca,  ah

pero, si mi boca se equivoca,
y al llamarla nombro a otra,

a veces siente compasión por este loco, ciego y loco corazón.

Sea, lo que quiera Dios que sea,
mi delito es la torpeza de ignorar
que hay quien no tiene corazón.

y va quemándome, va quemándome y me quema. No¡¡

y si fuera ella? no. no. ohh. . .

a veces siente compasión por este loco, ciego y loco corazón.

Era
quien me dice si era ella
y si la vida es una rueda
 y va girando
y nadie sabe cuando tiene que saltar
Y  la miro
y si fuera ella No Oh
Y si fuera ell

domingo, 29 de enero de 2017

ROMANCE DEL DUERO - GERARDO DIEGO

Gerardo DiegoGerardo Diego Cendoya.  
Nace en Santander – Cantabria  1896 .
Poeta español miembro de la Generación del 27.

Escucha el Romance del Duero . ( Cuando entres en la página dale al icono del altavoz y lo escucharás )

domingo, 8 de enero de 2017

EL CID CAMPEADOR -RODRIGO DÍAZ DE VIVAR


·  1º Nació a mediados del siglo XI en Burgos.
Rodrigo Díaz nació a mediados del siglo XI en el pueblo de Vivar, muy cerca de Burgos. Siendo muy joven sirvió al  futuro rey Sancho II de Castilla y fue instruido en el manejo de las armas. También sabía leer y escribir, algo muy raro para su época.
Ayudó a Sancho en las batallas que lo enfrentaron con sus hermanos .Por ello ganó el sobrenombre de Campeador, es decir, guerrero en batallas a campo abierto.
·  2ºAyudó a Sancho II y a su hermano Alfonso VI.
El rey Sancho II de León,  fue asesinado y Alfonso VI recuperó el trono de León y el de Castilla.
La relaciones entre Alfonso VI y Rodrigo Díaz empeoraron cuando El Cid obligó al rey a jurar que no había tomado parte en la muerte de su hermano Sancho. Esto molestó mucho a don Alfonso VI pero aún así le concedió la mano de su sobrina doña Jimena.

·  3º Entró en Toledo y el rey lo desterró por deslealtad.
 


·  4º Se puso al servicio de los reyes musulmanes de Zaragoza.
Rodrigo Díaz de Vivar marchó a buscar a un nuevo señor. Junto a sus vasallos, se hizo guerrero del rey de Zaragoza, el musulmán Al-Muqtadir y su hijo Al-Mutamán.

·  5º Se convirtió en héroe del Levante español.
El avance de los almorávides obligó a Alfonso VI a pedir ayuda a todos sus señores y a perdonar a Rodrigo Díaz de Vivar dotándole de importantes dominios en Castilla.El Cid cumplió la misión que le encomendaron.

·  6ºEl Cid se independizó de todos los reyes.
En 1088 no llegó a reunirse con el rey para ayudarle a proteger la fortaleza de Aledo, en Murcia, de un nuevo ataque musulmán. Alfonso VI, resentido lo despojó de todos sus privilegios y lo obligó a exiliarse otra vez.
A partir de entonces, El Cid decidió que todas sus acciones en Levante serían por voluntad propia y no al servicio de nadie.
·  7ºConquistó Valencia y murió allí en 1099.

Rodrigo Díaz de Vivar se instaló definitivamente en Valencia y allí murió entre mayo y julio de 1099.

domingo, 16 de octubre de 2016

CARMEN CONDE

Resultado de imagen de carmen conde biografia para niños
Resultado de imagen de carmen conde biografia para niños

Carmen Conde Abellán nació en Cartagena en 1907 aunque su infancia transcurre entre esa ciudad y Melilla,  y Madrid .
Fue una narradora, poetisa, ensayista y maestra  española .
En 1931 se casa con el poeta Antonio Oliver Belmás,  y fundan y dirigen la Universidad Popular de Cartagena.
El 28 de enero de 1979 ingresa en la RAE ocupando el sillón K , siendo así la primera mujer desde su creación. A principios de los 80 comienzan los primeros síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Fallece el 8 de enero de 1996 en Madrid.


"LA NIÑA QUE LLEGÓ A SER UNA GRAN ESCRITORA " 
HAZ CLIK EN EL TÍTULO Y LEE... Podrás leer el cuento de su vida .

Preguntas

1.                             Lugar y fecha exacta del nacimiento y muerte de Carmen Conde.
2.                             ¿ Qué le supuso a Carmen aprender a leer ?
3.                             En su infancia ¿ cuál era el momento más feliz ?
4.                             En aquella época ¿ los niños iba a un colegio y las niñas a otro ?
5.                             ¿ Cómo se compró el pajarillo ? ¿Qué le pasaba al pajarillo?
6.                             ¿Cómo era su jaca Golondrina ?
7.                             ¿ Por qué vendió su padre a Golondrina ?
8.                             Dice que Cartagena era una ciudad bulliciosa , busca en el diccionario su significado.
9.                             ¿ A qué ciudad española , que está en África , se trasladó Carmen?
10.                         ¿ Qué es lo que leía ?
11.                         ¿  A qué le ayudaba Carmela con sus hermanos a Massanto ?
12.                         ¿ Cuál fue el primer libro que leyó , ofrecido por su maestra  ?
13.                         ¿ En qué dos sitios se ocultaba Carmen  , para que su madre no la pillara leyendo ¿
14.                         A los trece años , Carmen vuelve a Cartagena y entonces ocurre algo muy trágico... ¿ a quién le dedica su primer poema ?
15.                         ¿ Por qué le compró su madre una mesa y una silla ?
16.                         ¿Crees que en aquella época la mujer, era normal que  tuviera un empleo ?
17.                         Su novio y futuro marido se llamaba ....
18.                         El primer libro que publicó se llamaba ...
19.                         ¿ Qué fundó y para qué con su marido ?
20.                         ¿ Qué hecho importantísimo ocurre en 1978 ?
21.                         ¿ Qué quiso hacer antes de morir Carmen ?
22.                         ¿ En qué calle de Cartagena  se encuentra la escultura de Carmen Conde , sentada en un banco leyendo ?


LA NIÑA EN SU BALCÓN

  A Don Antonio Machado

  Estaba la niña sentada
sentadita en su balcón.
En la mano tenía una rosa
y en el pelo llevaba otra flor.
Ay, ay,
llevaba una flor.

Pasó un gentil caballero
Dios sabe por qué pasó.
En el cinto llevaba una espada
y en la gorra llevaba una flor.
Ay, ay,
llevaba una flor.

Le cantaron las mozas del pueblo
Y qué galán es el señor,
que del cinto le pende una espada
y en la gorra le luce una flor
Ay, ay,
llevaba una flor.

Él le dice a la niña sentada
sentadita en su balcón:
«Si tú quisieras, mi vida
yo sería tu servidor.»
Ay, ay,
llevaba una flor.

Se levanta la niña contenta
y abandona su balcón.
A la plaza se baja la niña
y al caballero miró.
Ay, ay,
llevaba una flor.

«Si contigo me llevas voy
para encontrar el amor.»
El caballero le contesta:
«El amor, niña, soy yo.»
Ay, ay,
llevaba una flor.

El caballero a la niña
en su caballo montó
y los dos se fueron juntos
uniditos en amor.
Ay, ay,
llevando una flor.




Yo no te pregunto adónde me llevas...

Yo no te pregunto adónde me llevas.
Ni por qué.
Ni para qué.
¿Tú quieres caminar?, pues yo te sigo.

Llevo luceros, luceros, en la mano derecha. Y llevo estrellas,
estrellas, en la mano izquierda.
Dime, hombre de todas las noches de luna, ¿qué mano va a
besarme?

¿Por qué me has quitado tus manos, tanto y tan bien como
acariciaban mi frente?
Para que me quisieras otra vez, te regalaría un collar de
islas, un sistema nervioso de horizontes.
¡Me abriría, para ti, todas las mañanas en tus labios!

Yo soy más fuerte que tú, porque me apoyo en ti.

¡Asómate a mí, que soy una torre!
¡Asómate a mí: soy aquella palmera de tu huerto, que latía
                                                                             contigo!
¡Echa al aire mis campanas y mis palmas!
Yo soy tu panorama.


lunes, 19 de enero de 2015

MALALA


"Un niño, un profesor, un lápiz y un libro puede cambiar e mundo".

El régimen talibán prohibió la asistencia a la escuela de las niñas en el valle del río Swat (Pakistán) entre 2003 y 2009 donde residía Malala Yousafzai con su familia. A la edad de 13 años, alcanzó notoriedad al escribir un blog para la BBC bajo el seudónimo Gul Makai, explicando su vida bajo el régimen Taliban. En el 2009 en el documental “Pérdida de clases, la muerte de la educación de la mujer” (dirigido por Adam Ellick e Irfan Asharaf), aparecía Malala y su padre, Ziauddin Yousafzai, en el que se mostraba cómo la educación de las mujeres es difícil o imposible en esas áreas.


lunes, 27 de octubre de 2014

HISTORIA DE HALLOWEEN

HISTORIA DE HALLOWEEN


Halloween es una fiesta de la cultura anglosajona que se celebra en la noche del día 31 de octubre.

Sus orígenes se remontan a los celtas, hace más de 2.500 años, cuando el año celta terminaba al final del verano, el día 31 de octubre de nuestro calendario (Samhain). El ganado era llevado de los prados a los establos para el invierno. Ese último día, se suponía que los espíritus podían salir de los cementerios y apoderarse de los cuerpos de los vivos para resucitar, pedirles alimentos y maldecirles. Les hacían víctimas de conjuros si no accedían a sus peticiones: me das algo o te hago una travesura, que es la traducción de "Trick or Treat" (Truco o Trato).

Para evitarlo, los poblados celtas ensuciaban las casas y las "decoraban" con huesos, calaveras y demás cosas desagradables, de forma que los muertos pasaran de largo asustados. De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. Es así pues una fiesta asociada a la venida de los dioses paganos a la vida.

La iglesia de Roma decidió convertir la festividad al catolicismo. Se instituyó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos, que en Inglaterra se denominó "All Hallows' Day", y la noche anterior "All Hallows' Eve" que posteriormente derivó en  "Halloween".

miércoles, 22 de octubre de 2014

DON JUAN TENORIO obra de José Zorrilla

AUTOR : José Zorrilla y Moral (VALLISOLITANO21 de febrero de 1817 – Madrid23 de enero de 1893) fue un poeta y dramaturgo español. pertenece al movimiento literario del Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento literario revolucionario, reformista y esta
reforma abarca todo, desde la política a las letras. Es también un movimiento de
evasión, de retorno al pasado y de revaloración del teatro del Siglo de Oro,

LA ESCENA DEL SOFÁ :  https://www.dropbox.com/s/nldhpqpw8oztfp8/Y%20en%20este%20otro%20fragmento.doc?dl=0

Frente a esta fiesta americana se celebra otra en la madrugada del 31 de octubre al 1 de noviembre es la fiesta del “Don Juan Tenorio” obra de José Zorrilla.

Don Juan Tenorio es un drama religioso-fantástico en dos partes publicado en 1844 por José Zorrilla. Constituye una de las dos principales materializaciones literarias en lengua española del mito de Don Juan. Es una obra con gran tradición en la época de muertos principalmente en España y México en donde ha sido representada desde hace muchos años

ARGUMENTO

La acción transcurre en la Sevilla de 1545, en los últimos años del rey Carlos I de España.

Parte Primera (Transcurre en la noche de Carnaval)

Hace un tiempo Don Juan y Don Luis Mejía habían apostado para ver «quién de ambos sabía obrar peor, con mejor fortuna, en el término de un año», ese día se cumplía el lapso, por lo tanto, Don Luis y Don Juan se vuelven a encontrar en la hostería de Buttarelli donde comparan sus hazañas.

Los rivales cuentan los muertos en batalla y las mujeres seducidas, al finalizar Don Juan queda como vencedor, sin embargo Don Luis lo vuelve a desafiar diciéndole a Don Juan que lo que le falta en la lista es «una novicia que esté para profesar», entonces Don Juan le vuelve a apostar a Don Luis que conquistará a una novicia, y que además, le quitará a su prometida, Doña Ana de Pantoja.

Al oír el desafío, el comendador Don Gonzalo de Ulloa, padre de Doña Inés, que llevaba en un convento
desde su infancia y estaba destinada a casarse con Don Juan, deshace el matrimonio convenido. Por la
noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del
convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente.

Por la noche, Don Juan seduce a Doña Ana haciéndose pasar por su prometido. Después, escala los muros del convento donde está encerrada Doña Inés y la rapta. 


Doña Inés se despierta en casa de Don Juan, tras ser raptada, y Don Juan la
enamora con sus palabras y le declara su amor; Doña Inés le responde, en un diálogo inflamado de pasión  que es uno de los fragmentos más famosos de Don Juan Tenorio. La llamada “escena del sofá”:
Don Juan y Doña Inés se enamoran locamente.
Don Luis Mejía y Don Gonzalo se enfrentan al protagonista en un duelo y ambos mueren, por lo que Don Juan tiene que huir a Italia.

Parte Segunda (Cinco años después
Cinco años más tarde, Don Juan regresa a Sevilla y visita el cementerio donde está enterrada Doña Inés, que murió de amor. Doña Inés también ha hecho una apuesta, pero con Dios: si logra el arrepentimiento del joven, los dos se salvarán pero, si no lo consigue, se condenarán eternamente.

Ante la tumba de Don Gonzalo, Don Juan invita al comendador a cenar y éste lo invita a su vez a compartir la mesa de piedra con él en el panteón.

Cuando el espíritu del Comendador está a punto llevarse a Don Juan al infierno, Doña Inés interviene y le ruega que se arrepienta. La joven gana la apuesta y los dos suben al cielo rodeados de cantos e imágenes celestiales.

PERSONAJES

  • Don Juan Tenorio, el protagonista de la historia.
  • Don Luis Mejía, el galán rival de Don Juan Tenorio.
  • Don Gonzalo de Ulloa, Comendador de Calatrava ( Padre de Doña Inés )
  • Doña Inés de Ulloa, hija del comendador y prometida de Don Juan.
  • Brígida, sirvienta de Doña Inés en el convento.
  • Doña Ana de Pantoja, prometida de Don Luis Mejía.


EL ORIGEN REGIÓN DE MURCIA Día de Todos los Santos (o día de los difuntos),

ORIGEN:
El 31de octubre es una fecha asociada con los muertos, las almas, las brujas y sus hechizos.
En realidad, muchos escritores coinciden en que Halloween era la festividad principal de los Celtas.
Hace unos 2.500 años, los Celtas vivían en lo que ahora conocemos como la Gran Bretaña, y celebraban el año nuevo el 1 de noviembre. En la víspera, durante la noche del 31 de octubre, se reunía toda la gente del poblado, se encendían hogueras, y se disfrazaban con las pieles de los animales sacrificados, como forma de ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos; pues resulta que los Celtas creían que los muertos volvían en la noche de Samhain, caballero y señor de la muerte.
Los poblados celtas ensuciaban las casas y las  “ decoraban “ con  huesos , calaveras y demás cosas desagradables , de forma que los muertos pasaran de largo asusutados . Creían que  los muertos se comunicaban con los vivos y les pedían alimentos y en el caso de que no alcanzaran sus peticiones, maldecían y hacían víctimas de sus conjuros a los pueblerinos asustados
 De ahí viene la tradición de decorar con motivos siniestros las casas en la actual víspera de todos los santos y también los disfraces. Y también  la costumbre de pedir chuches y golosinas en la noche de Halloween. "O me das o te hago una travesura" ("Trick or Treat"). Toda esa historia ha generado muchas leyendas.
La fiesta llegó a Estados Unidos a través de pequeñas comunidades de irlandeses católicos a mediados del siglo XIX y se expandió la tradición por el resto del mundo.

El Papa Gregorio III (731-741) consagró una capilla en la Basílica de San Pedro a todos los santos y fijó el aniversario para el 1 de noviembre. Gregorio IV extendió la celebración del 1 de noviembre a toda la Iglesia, a mediados del siglo IX.

En España, dentro de la tradición católica, se realiza una visita donde yacen los seres queridos que hayan fallecido, se les dejan flores en las tumbas y se reza por ellos. 


 1¿Cuál es el origen del Día de Todos los Santos?
2.El Día de Todos los Santos en Murcia tiene un componente religioso, 
3.¿qué es característico hacer en los pueblos y ciudades de Murcia 
el Día de Todos los Santos?
 4.¿ Cuándo es el Día de las Ánimas y en qué consiste?
5.¿Qué flores son las propias en estas fechas?
6. ¿ Quienes son los Auroros ?
7.¿ Qué obra teatral es típica representar en estas fechas? ¿ quién es su autor?
8.Nombra 8  platos y postres típicos de la gastronomía de estos días.
9.¿Cómo se llaman los cementerios de tu pueblo?



PASAMOS NUESTRAS FRONTERAS Y ...
10.¿Qué significa Haloween?
    11. ¿Por qué se utiliza la calabaza en Haloween ? ( Lee la leyenda de Jack O Llantern )