Mostrando entradas con la etiqueta COMPRENSIÓN LECTORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPRENSIÓN LECTORA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2020

lunes, 11 de abril de 2016

C.LECTORA : EL PEDIDO

TEXTO DISCONTINUO DE COMPRENSIÓN LECTORA :


Al descargarlo amplia el documento word para verlo mejor

lunes, 4 de abril de 2016

Preguntas de comprensión lectora " Los astronautas atrapan un Dragón "


1º Completa y después ordena del 1 al 4 los pasos que siguieron los astronautas para llevar a cabo el primer experimento: 

Colocar las células en la ..................
Descargar las células de la nave .............................
Congelar las células y .................... a la Tierra.
Activar las respuestas inmunológicas de las .....................


2º ¿Qué se envió para los experimentos?

3º¿Dónde están viviendo los astronautas Samantha y Butch?

4º¿Para qué recogen los astronautas muestras de su propio cuerpo?

Marca con una X si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.

El sistema inmunitario funciona más rápido en el Espacio por los rayos cósmicos.
El sistema inmunitario funciona igual en el Espacio que en La Tierra
En sistema inmunitario funciona más despacio en el Espacio por el efecto de la gravedad
El sistema inmunitario funciona más lento en el Espacio que en La Tierra


6º ¿Cuál es el objetivo del segundo experimento?

7º Si te mandaran en el colegio hacer un trabajo sobre la investigación en el Espacio, ¿crees que esta página web es fiable?

A. No, porque en el Espacio no hay laboratorios.
B. Sí, porque es de la Estación Espacial Internacional.
C. No, porque los astronautas no atrapan un dragón.
D. Sí, porque es de la Agencia Espacial Europea (ESA).

8º Realiza un resumen del texto.

9º ¿Cuál es la idea principal?


10º Inventa un titular para esta noticia.

lunes, 28 de marzo de 2016

HACER EXCURSIONES DE UN DÍA

1º CUANDO ABRAS LA PÁGINA , DESCARGA LA LECTURA.
2º A CONTINUACIÓN , CONTESTA ,
3º  AL FINAL TE SALDRÁ UN INFORME CON TU RESULTADO

Resultado de imagen de HACER EXCURSIONES DE UN DÍA

domingo, 17 de enero de 2016

ESTRATEGIAS :Deducir por el contexto el significado de una palabra

Ante esto, la actividad repetitiva suele ser la búsqueda en el diccionario; pero el hacerlo reiteradamente, y como única solución a la dificultad, suele generar cansancio en los jóvenes y una impresión de que «el texto es aburrido porque es difícil».
Entonces ¿qué podemos hacer para comprender palabras nuevas?
PASO 1. Leer el texto Lees el texto completo y cuando te encuentras en tu lectura con una palabra que no conoces, lee hasta el final de la oración o del párrafo. 
PASO 2. Identificar la palabra o expresión requerida. Identifica y destaca la palabra o expresión desconocida y que necesitas conocer para comprender mejor el sentido del texto. 
PASO 3. Releer el fragmento del texto en el cual está inserta la palabra. Vuelve a leer la oración o párrafo detenidamente. Trata de aprovechar el contexto para inferir el significado de esta palabra desconocida.
PASO 4. Relacionar la palabra con el sentido o significado global del fragmento. Posteriormente, intenta relacionar la palabra desconocida con todo lo que dice el párrafo y el texto mismo donde está inserta. Detente, específicamente en las palabras que están muy cerca de éstas. 
PASO 5. Buscar pistas o claves específicas del fragmento, para determinar el significado de la palabra o expresión. A continuación, busca algunas pistas dentro del fragmento, donde está la palabra desconocida, que te permitan comprender el sentido de ésta. Pregúntate ¿A qué se refiere? ¿Qué palabras vienen antes o después? ¿En qué momento del texto se ocupa? 
PASO 6. Sustituir la palabra original por un SINÓNIMO, comprobando que se mantenga el sentido original de la información. 
 PASO 7. Expresar el significado otorgado a la palabra o expresión requerida.
EJERCICIO
Tarde en el hospital 
Sobre el campo el agua mustia cae fina, grácil, leve; 
con el agua cae angustia; llueve... 
Y pues solo en amplia pieza, 
yazgo en cama, yazgo enfermo, para espantar la tristeza, duermo.
 Pero el agua ha lloriqueado junto a mí, cansada, leve; despierto sobresaltado; llueve... 
Entonces, muerto de angustia, ante el panorama inmenso, mientras cae el agua mustia, pienso.  

1. Busca en el texto las palabras que encabezan los ejercicios, destácalas y selecciona entre las alternativas la más adecuada para reemplazarlas sin alterar el sentido del poema
1. Mustia a. Exhausta. b. Deslucida. c. Quieta. 
2. Grácil a. Bella. b. Ligera. c. Divertido 
3. Yazgo a. Sueño. b. Reposo. c. Duermo. 
4. Sobresaltado a. Sorprendido. c. Alterado. b. Aburrido

jueves, 7 de enero de 2016

COMPRENSIÓN LECTORA : GRAFFITI - textos de opinión

Estoy indignada porque es la cuarta vez que han tenido que limpiar y volver a pintar la pared del colegio para quitar las pintadas. La creatividad es admirable, pero la gente debería encontrar otras formas de expresarse que no suponga gastos extra para la sociedad. ¿Poe qué nos creáis esa mala reputación a los jóvenes pintando en lugares en los que está prohibido? Los artistas profesionales no cuelgan sus cuadros en las calles, ¿verdad? Lo que hacen es buscar quien les financie y hacerse famosos a través de exposiciones que sí son legales. En mi opinión, edificios, vallas y bancos de los parques son obras de arte en sí mismos. Es realmente patético estropear su arquitectura con graffiti y lo que es más, el método que se utiliza para ello destruye la capa de ozono. Realmente no puedo entender por qué estos artistas delincuentes se enfadan cuando les quitan sus “obras de arte” de las paredes una y otra vez.
Olga


Hay gustos para todo. Nuestra sociedad está invadida por la comunicación y la publicidad. Logotipos de empresas, nombres de tiendas. Gran número de carteles ilegales pegados por las calles. ¿Es esto aceptable? Sí, en general, sí. ¿Son aceptables las pintadas? Algunos dirán que sí y otros que no. ¿Quién paga el precio de las pintadas? ¿Quién paga al final la publicidad? Exacto. El consumidor. ¿Acaso los que instalan las vallas publicitarias te han pedido permiso? No. ¿Y los que pintan los graffiti sí tendrían que hacerlo? ¿No es todo una cuestión de comunicación, tu propio nombre, el nombre de las pandillas callejeras y las vallas publicitarias de las calles? Piensa en la ropa de rayas y cuadros que apareció hace algunos años en las tiendas y en la ropa de esquí. El estampado y los colores los habían copiado directamente de las floridas pintadas que llenaban los muros de cemento. Es bastante chocante que aceptemos y admiremos estos estampados y colores y que, en cambio, ese mismo estilo en graffiti nos parezca horroroso. Corren tiempos difíciles para el arte.

Sofía 


LAS DOS CARTAS ESTÁN DADAS EN CLASE

Las dos cartas anteriores llegaron por Internet y tratan de las pintadas o graffiti. Las pintadas o graffiti son la escritura o los dibujos no autorizados en las paredes o en cualquier otro sitio

Una vez leído el texto  , en un folio :

PONED TÍTULO: GRAFFITI 

COPIAR  EL PRIMER PÁRRAFO DE CADA UNA DE LA OPINIONES, PONIENDO EL NOMBRE DE LAS AUTORAS


1. El propósito de estas cartas es… ( Idea principal ) Proceso de comprensión: Interpretación e integración.

A Explicar lo que son las pintadas o graffiti.
B Presentar una opinión sobre las pintadas o graffiti.
C Demostrar la popularidad de las pintadas o graffiti.
D Decirle a la gente cuánto cuesta borrar las pintadas o graffiti


2. ¿Por qué hace referencia Sofía a la publicidad? Proceso de comprensión: Reflexión y valoración.

3. ¿Con cuál de las autoras de las cartas estás de acuerdo? Explica tu respuesta utilizando tus propias palabras para referirte a lo que se dice en una o en ambas cartas. Pon el nombre de la autora elegida Y PORQUÉ  estás de acuerdo. TESIS –ARGUMENTOS - CONCLUSIÓN

Proceso de comprensión: Reflexión y valoración

lunes, 16 de marzo de 2015

miércoles, 18 de febrero de 2015

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER s. XIX

BIOGRAFÍA
Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla17 de febrero fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas.


  


    RIMA XXI
¿Qué es poesía? dices mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul.

¿Qué es poesía?¿Y tú me lo preguntas?Poesía...¡eres tú!





RIMA XXIII
Por una mirada un mundo,
por una sonrisa, un cielo;
por un beso...¡yo no sé
qué te diera por un beso!







RIMA : LIII

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
      jugando llamarán;
pero aquéllas que el vuelo refrenaban            
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
      ésas... ¡no volverán!
 
  Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,               
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
      sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...                 
      ésas... ¡no volverán!
 
  Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
      tal vez despertará;                        
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
      ¡así no te querrán! 

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida 
(Sevilla, 17 de febrero de1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870),
más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos alcanzó el prestigio que hoy se le reconoce.Su obra más célebre son las Rimas y Leyendas.


COMPRENSIÓN LECTORA RIMA LIII
Vamos a oír recitar un poema. Escúchalo atentamente y trata de dejarte llevar por las sensaciones que te transmite
esta lectura. BLOG

ACERCAMIENTO AL TEXTO
Ahora vamos a leer el texto que hemos escuchado, la rima LIII, poema que se incluye dentro del poemario Rimas
de Gustavo Adolfo Bécquer.

COMPRENSIÓN. Aproximación al texto.
 Tras la lectura del texto, responde o a las preguntas siguientes:
1. ¿A quién crees que se dirige el poema?
2. ¿Qué relación te parece que existe entre el yo poético y ese tú?
3. ¿En qué momento escribe el poeta?
4. ¿Cuál crees que es el tema?
5. ¿Qué cosas se describen en el poema?
6. Subraya en el poema las palabras que te parecen más significativas y agrúpalas  teniendo en cuenta dos aspectos.¿Qué similitudes y diferencias se producen?

       SIGUEN IGUAL   ( qué sigue igual )                     CAMBIAN  , (qué diferencias se producen )


7. ¿Y a ti? ¿Qué sentimiento te sugiere la lectura de este poema?


ANÁLISIS. Forma y contenido del texto.

8.. Señala las partes en las que se divide el poema y resume con una frase la idea principal que se desarrolla en cada una de ellas.
9.. La repetición es uno de los recursos más utilizados por Bécquer en esta rima.
¿Qué dos palabras se repiten?



ESCRITURA CREATIVA. Rimando con Bécquer.
10. Ahora intenta, como Bécquer, escribir una rima similar a la que hemos estudiado. No pienses en la lógica, deja volar tu imaginación. Únicamente sigue la misma estructura  (paralelismo) que la rima LIII y la rima asonante que se repite a lo largo del poema. Para ayudarte con el tema piensa en cosas que no quisieras perder y en lo que sentirías si no volvieran nunca.

Volverán......................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
Pero............................................................
....................................................................
....................................................................
........................ya no volverán



¿Has entendido ahora mejor a Bécquer y lo que sentía cuando escribió su rima?

lunes, 2 de febrero de 2015

COMPRENSIÓN LECTORA : LA CARTA


COMPRENSIÓN LECTORA Lectura: la carta
19 de mayo

Pasan los días y sigo sin recibir una sola línea suya. Una mata de dientes de león —las únicas flores que tenemos aquí en Clock Lane— ha empezado a trepar por el muro bajo mi ventana.
A mediodía en la habitación hace un calor sofocante. Si llega el verano y sigo aquí confinada creo que me acabaré asfixiando. ¡Cuánto echo de menos el placer de salir a pasear con mis enaguas por toda vestimenta, como hacía en la isla! Ya hemos gastado las tres guineas que nos envió. La ropa de viernes supuso un gran desembolso.
Aún debemos el alquiler de esta semana. Cuando bajo a cocinar nuestra mísera cena de guisante con sal siento verdadera vergüenza. Pero ¿a quién estoy escribiendo? Emborrono las hojas y las tiro por la ventana. ¡Que las lea el primero que pase!


TAREA
En la libreta pequeña escribe el busca el significado de las palabras subrayadas
1.- ¿Quién escribe la carta?
¿Es un hombre o una mujer? ¿Cómo lo sabes? 
2.- ¿De qué se queja el remitente? (  hay dos cosas)
3¿Qué partes o características propias del formato de la carta faltan en este texto? 
Pon lo que le falta o quita.
4.- ¿A quién va dirigida la carta? ¿Quién leerá finalmente las cartas? 




miércoles, 5 de noviembre de 2014

Comprensión lectora : HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS

Busca en el diccionario : GENÉTICA , DELITO , EVIDENCIA ,GENES o GEN  , ADN  ( lectura) .

Lee el texto y contesta a las preguntas , copiandolas en tu libreta.

HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS   ( pincha )