Mostrando entradas con la etiqueta COMPRENSIÓN ORAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COMPRENSIÓN ORAL. Mostrar todas las entradas
jueves, 3 de noviembre de 2016
jueves, 27 de octubre de 2016
viernes, 25 de marzo de 2016
domingo, 17 de enero de 2016
Anuncio : EL ABUELO .Comprensión Oral
AUDIO
- El señor que habla tiene
- Ya lleva trabajando en el cultivo del plátano
- Espera que después de su muerte

La niña y las setas
De " Los cuentos para Ulises" COMPRENSIÓN ORAL “La niña y las setas”
AUDIO
AUDIO
1.- ¿Cuantas setas esperaba
encontrar la niña para llevarse a la boca?
A.- 1
B.- 2
C.- 3
2. ¿Qué preguntó la
potente voz del cielo?
A.- ¿Encontraré una seta para poder
llevarme a la boca?
B.- ¿Cual es la seta que está
envenenada?
C.- ¿Cual es la seta que no está
envenenada?.
3.- ¿Qué le contestó
la potente voz que del cielo venía?
A.- No lo sé niña.
B.- No lo dice.
C.- La más grande.
4.- ¿Qué hace la niña?
A.- Se pone a pensar de forma razonada y
lógica.
B.- Le hace caso y se come solo la que no
está envenenada.
C.- No hace caso y averigua cuál de las
dos no está envenenada.
5.- Según lo que piensa la
niña si la voz dice la verdad es porque:
A.- Sabe de lo que está hablando y le
avisa para que no se la coma.
B.- Es un genio o un mago poderoso.
C.- Tiene un gran poder.
6.- Si la voz no puede decir
cuál de las dos es la venenosa. La niña piensa que es porque:
A.- Que la voz pertenece a alguien
que miente o es perverso.
B.- Que la voz pertenece al alguien
malvado.
C.- Que la voz quiere engañarla para que
no se coma las setas.
7.- La niña hace caso a lo
que le dijo su mamá, que era:
A.- Que no hay que hablar con extraños.
B.- Que no escuches a los extraños y a los
mentirosos.
C.- Que no hay que hacer caso a los
mentirosos ni a los perversos.
8.- ¿Qué hizo la niña al
final?
A.- No se comió las setas.
B.- Se comió una seta.
C.- Se comió las dos setas.
9.- ¿Cuántas veces
interrumpe la niña al narrador del cuento?.
A.- Tres veces: una al principio y dos al
final.
B.- Dos veces.
C.- Ninguna.
10.- ¿Cómo acaba el
cuento?
A.- La niña quiere saber si la voz era un
mentiroso o un perverso.
B.- La niña se come las setas.
C.- La niña dice que le duele la mucho la
barriga.
11 .Busca en el diccionario
los siguientes términos:
1.- Subsistir:
2.- Estupefacta
3.- Lógica
4.- Inducir
5.- Inferir
12.El final del cuento es un
poco inesperado y parece no acabar del todo. Cuenta qué es lo que ha podido
suceder, pero no des por supuesto nada e imagina dos posibles finales.
martes, 12 de enero de 2016
ULISES Y EL CABALLO DE TROYA
AUDIO : ULISES Y EL CABALLO DE TROYA


+
MITOLOGÍA GRIEGA
MITOS : Un mito (del griego «relato», «cuento»)
es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos,
protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes
fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno.
Odiseo o también
conocido como Ulises , rey de Ítaca.
La intervención de éste
héroe en la Guerra de Troya fue decisiva ya que fue suya la idea del Caballo de
Troya. Sus aventuras durante el viaje de regreso y su arribo al país natal
forman La Odisea, la segunda de las dos obras inmortales de Homero.
Es el protagonista y
da nombre la Odisea, obras ambas
atribuidas a Homero homero escribe la
Iliada y la Odisea




jueves, 19 de noviembre de 2015
MANOLITO GAFOTAS
1. AUDIO DE LA LECTURA
tío que pase:
- Oiga, por favor, ¿Manolito García Moreno?
El tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta:
- Oiga, y a mí qué me cuenta.
Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni el Orejones López, que es mi mejor
amigo, aunque algunas veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo
junto y con todas sus letras, pero es mi mejor amigo y mola un pegote.
En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce
por Manolito Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni
que llevo gafas desde que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden.
Me pusieron Manolito por el camión de mi padre, y al camión le pusieron Manolito por
mi padre, que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y así hasta el
principio de los tiempos. O sea, que por si no lo sabe Steven Spielberg, el primer dinosaurio
velocirraptor se llamaba Manolo, y así hasta nuestros días. Hasta el último Manolito García, que
soy yo, el último mono. Así es como me llama mi madre en algunos momentos cruciales, y no
me llama así porque sea una investigadora de los orígenes de la humanidad. Me llama así
cuando está a punto de soltarme alguna galleta o colleja. A mí me fastidia que me llame el
último mono, y a ella le fastidia que en el barrio me llamen el Gafotas. Está visto que nos
fastidian cosas distintas, aunque seamos de la misma familia.
El Imbécil es mi hermanito pequeño, el único que tengo. A mi madre no le gusta que le
llame el Imbécil; no hay ningún mote que a ella le haga gracia. Me salio el primer día que nació.
Me llevó mi abuelo al hospital, yo tenía cinco años; me acuerdo porque acababa de estrenar mis
primeras gafas y mi vecina Luisa siempre me decía: "Pobrecillo, con cinco años".
Actividades de Comprensión Lectora
1. ¿Qué opina Manolito "Gafotas" de su amigo el "Orejones" López.
2. ¿Por qué dice Manolito que el primer dinosaurio velocirraptor se llamaba Manolo?
3. ¿Qué fastidia a la madre de Manolito?
4. ¿Es frecuentes poner motes o apodos en tu colegio? ¿Qué opinas de ello?
5. El texto está escrito en primera persona, es decir, Manolito se presenta a sí mismo. Imagina
que es tu amigo y eres tú el que nos lo presentas, ¿cómo lo harías?
ESTÁNDARES
1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos.
Manolito Gafotas (fragmento)
Obra: Manolito Gafotas
Autor: Elvira Lindo
Tipo de texto: Narrativo
"Me llamo Manolito García Moreno, pero si tú entras a mi barrio y le preguntas al primertío que pase:
- Oiga, por favor, ¿Manolito García Moreno?
El tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta:
- Oiga, y a mí qué me cuenta.
Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni el Orejones López, que es mi mejor
amigo, aunque algunas veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo
junto y con todas sus letras, pero es mi mejor amigo y mola un pegote.
En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce
por Manolito Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni
que llevo gafas desde que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden.
Me pusieron Manolito por el camión de mi padre, y al camión le pusieron Manolito por
mi padre, que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y así hasta el
principio de los tiempos. O sea, que por si no lo sabe Steven Spielberg, el primer dinosaurio
velocirraptor se llamaba Manolo, y así hasta nuestros días. Hasta el último Manolito García, que
soy yo, el último mono. Así es como me llama mi madre en algunos momentos cruciales, y no
me llama así porque sea una investigadora de los orígenes de la humanidad. Me llama así
cuando está a punto de soltarme alguna galleta o colleja. A mí me fastidia que me llame el
último mono, y a ella le fastidia que en el barrio me llamen el Gafotas. Está visto que nos
fastidian cosas distintas, aunque seamos de la misma familia.
El Imbécil es mi hermanito pequeño, el único que tengo. A mi madre no le gusta que le
llame el Imbécil; no hay ningún mote que a ella le haga gracia. Me salio el primer día que nació.
Me llevó mi abuelo al hospital, yo tenía cinco años; me acuerdo porque acababa de estrenar mis
primeras gafas y mi vecina Luisa siempre me decía: "Pobrecillo, con cinco años".
Actividades de Comprensión Lectora
1. ¿Qué opina Manolito "Gafotas" de su amigo el "Orejones" López.
2. ¿Por qué dice Manolito que el primer dinosaurio velocirraptor se llamaba Manolo?
3. ¿Qué fastidia a la madre de Manolito?
4. ¿Es frecuentes poner motes o apodos en tu colegio? ¿Qué opinas de ello?
5. El texto está escrito en primera persona, es decir, Manolito se presenta a sí mismo. Imagina
que es tu amigo y eres tú el que nos lo presentas, ¿cómo lo harías?
ESTÁNDARES
1.1. Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal (sentimientos, emociones...) en distintos ámbitos.
1.2. Transmite oralmente las ideas con claridad, coherencia
y corrección.
1.3. Aplica las
normas socio-comunicativas: escucha activa, espera de turnos, participación
respetuosa, adecuación a la intervención del interlocutor y ciertas normas de
cortesía.
2.1. Participa activamente en actividades de comunicación en
el aula (debates, diálogos, exposiciones, pedir información, responder una
pregunta, expresar opiniones, hacer presentaciones de uno mismo y de los
demás, contar un suceso etc.).
3.1. Interpreta el sentido de elementos básicos del texto
necesarios para la comprensión global (léxico, locuciones) (comprensión de
mensajes orales con sentido crítico)
7.1 Responde de forma correcta a preguntas concernientes a
la comprensión literal del texto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)